viernes, 30 de septiembre de 2011

Día Mundial del Hábitat

Acerca del Día Mundial del Hábitat
En diciembre de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el primer lunes de octubre para ser el Día Mundial del Hábitat, en reconocimiento de la necesidad básica de vivienda adecuada en el mundo.

Es un día para llamar la atención sobre la necesidad de vivienda adecuada para todos. Mediante la solidaridad, la sensibilización y la defensa del acceso universal a la vivienda adecuada, esperamos alterar los sistemas que refuerzan la pobreza y hagamos la vivienda asequible una realidad para todos.

El propósito de Día Mundial del Hábitat es llamar la atención sobre la necesidad de vivienda adecuada para todos. Mediante la sensibilización y la defensa del acceso universal a la vivienda adecuada, esperamos poder alterar los sistemas que refuerzan la pobreza y hacer la vivienda asequible una realidad para todos.

Leer más sobre el enfoque global del evento, “Albergando ciudades tras los desastres”.

sábado, 14 de mayo de 2011

Terremoto en Chile, del desastre a la oportunidad.

.

CHILE. Planificación post Terremoto
May 14th 2011
No Comments
responder
trackback
Presentamos a conferencia do arquitecto Carlos Muñoz na que se detalla a intervención realizada despois do terremoto de 2010 na Comuna de Peralillo sita no val de Colchagua (rexión de O´Higgins). As ensinanzas que se recollen deste exemplo amósanos como a axuda social prestada nun primeiro momento por técnicos e estudantes da Universidad de Santiago de Chile convertese nun exercicio de oportunidade, primeiro como práctica educativa na que se involucra á poboación, e despois como exercicio profesional a traverso dun plan de mellora da comunidade afectada polo terremoto.
Desastres naturais como os que agora afectan a Xapón, e estes dias á vila de Lorca, ofrécenos a visión da fraxilidade coa que nos asentamos no territorio, axúdanos a medir o nivel de previsión dun país, o grado de control das normativas existentes e dás actividades que alteran o medioambiente, e os mecanismos de resposta social e gobernamental para afrontar as consecuencias posteriores ao desastre. No caso chileno é interesante observar como a falla de previsión do goberno foi suplida pola axuda social, e como a iniciativa popular activou políticas estatais para a recuperación contando coa participación da poboación.
1. PRESENTACIÓN (solo voz)

CHILE. Planificación post terremoto 1-Presentación from edicions espontaneas on Vimeo.



2. Contexto.

CHILE. Planificación post terremoto 2-Contexto from edicions espontaneas on Vimeo.



3. Ayuda social

CHILE. Planificación post terremoto 3-Ayuda social from edicions espontaneas on Vimeo.



4. Propuestas

CHILE. Planificación post terremoto 4-Propuestas from edicions espontaneas on Vimeo.



5. Plan maestro

CHILE. Planificación post terremoto 5-Plan Maestro from edicions espontaneas on Vimeo.



6. Preguntas

CHILE. Planificación post terremoto 6-Preguntas from edicions espontaneas on Vimeo.

martes, 1 de febrero de 2011

Punta Arenas: la punta del iceberg del centralismo.

La reciente determinación del gobierno central de establecer un alza abrupta en los valores del gas natural que consumen los habitantes de la Austral Punta Arenas, desencadenó una serie de acontecimiento que finalmente pusieron en valor la capacidad de organización de los actores locales para enfrentar las decisiones tomadas entre cuatro paredes en Santiago.
Esta medida no es ni más ni menos que la puesta en practica de la clásica estrategia del sombrero de regulaciones puesto desde las autoridades centrales, que no contemplan la voluntad de los actores sociales ni sus contextos, también conocida como el clásico sistema “top-down” (enfoque descendente, perspectiva de arriba-abajo).

Lo que debería tener en consideración un Estado que se cree “moderno” (entiéndase que esto es un mal de hace lustros… no sólo de ahora) es la herramienta esencial para dar curso a un ordenamiento espacio – temporal de los territorios, es el uso múltiple de este.
Bajo esta perspectiva se consideran una serie de ejes estratégicos de propuestas que es necesario tener en consideración para elegir los posibles escenarios de desarrollo a futuro, los que se pueden identificar como:
recursos del territorio,
uso vigente y potencialidades del territorio,
administración y gestión del territorio,
composición estructural de los habitantes,
imagen de los comportamientos y aspiraciones de los habitantes, componentes tecnológico - estructurales,
estado del arte de la economía del territorio,
institucionalidad vigente en el territorio las instalaciones de hábitat humanos en ese territorio. (1 Gastó, Juan; Gálvez, Consuelo; Guzmán, Dagoberto y Retamal, Alejandra. Uso múltiple sostenido en la ordenación territorial comunal y predial. Capitulo del libro Ordenación Territorial, desarrollo de predios y comunas rurales. Monografías de Ecología y Territorio, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontifica Universidad Católica, ISBN 956-8250-00-X. 995pp. Página 445, pagina 474.)

La representación que se haga de un territorio debe ser tal que contenga la información, modelación y estructuración de bases de datos que permitan eventualmente determinar la meta y lograr llevar a cabo las etapas para alcanzar ese estado.

Al establecerse la meta y los objetivos relativos al ordenamiento territorial se debe, por lo tanto, considerar que el espacio es heterogéneo y que existe una multiplicidad de necesidades de la población. Sin embargo, los primeros problemas para obtener una planificación territorial consistente con las metas establecidas - que puedan surgir a partir de las consideraciones de integración de sus diferentes aspectos, sean estos morfológicos, productivos, sociales, medioambientales y fenomenológicos - están en la recurrente discordancia de las divisiones político - administrativas, con los contextos objetivos de identidad de esos territorios.

Los actores sociales entonces son fundamentales a la hora de establecer lineamientos de ordenamiento sustentable en sus ámbitos de acción físico, clasificándose por su grado de receptividad e interés para llevara cabo practicas productivas, por la capacidad e interés de incorporación en proyectos, por sus niveles socioeconómicos, por su capacidad de participación comunal y por su poder de intervención en los procesos de gestión del hábitat o la producción.

Ya hemos visto ejemplos de involucramiento de los actores en el caso de Punta de Choros, ahora en Punta Arenas, luego será otra zona….
La supuesta redistribución de recursos – realizada en los actuales marcos administrativos no vinculados a las realidades geográfico-ambientales - desde el nivel superior hacia la comunidad, no es posible mantenerla en el largo plazo en un proceso de desarrollo local sostenido. Está probado que dichas políticas de administración de recursos, son finalmente menos eficaces que las que se detienen a detectar las verdaderas necesidades de los actores de un territorio dado, y así la generación de iniciativas sube desde la base territorializada hacia los niveles superiores de la estructura de la organización pública. El desarrollo económico del país, es la consecuencia lógica del desarrollo económico local sostenido. (2 Citado previamente en 1, página 23.)

Nadie mejor que los propios actores de un territorio conoce sus problemas, por lo tanto, lo lógico es proceder a encausarlos para buscar atenderlos. No procede por tanto entregar soluciones desde la cumbre de la pirámide organizacional sin tener el sustento real de los requerimientos de la base, donde lo más probable es que se comience a tener intervenciones descontextualizadas en todos los ámbitos de la realidad del medio.

Entonces ¿que ocurre con la división político administrativa? Pues que, desafortunadamente, no está siendo concebida bajo la cabal protección del bien común, con antecedentes técnicos que contengan las suficientes fortalezas como para enfrentar sin claudicaciones las arremetidas de los denominados poderes fácticos, evitando así que la negociación de mirada corta y mezquina, sea la línea que dibuje el trazado de nuestros territorios urbanos, periurbanos y rurales.

Es triste ver que, cada vez que nos vamos alejando de Santiago, el precio de los combustibles se va elevando…, como el costo del transporte publico urbano de la capital, se le carga a todo el erario nacional, como la Región de Antofagasta ve pasar su cobre hacia el extranjero, y lo que le queda es la nada, y así con otras regiones…

Luego nos quejamos del desmesurado crecimiento urbano de Santiago…. Pero si es la ciudad con más oportunidades y la más barata del país!
¿Cómo no va a ser un catalizador de la población?, si es un hecho aquello de que “Santiago es Chile”…. Muy a pesar nuestro…

Hay una gran deuda con la sustentabilidad del país, la Regionalización. Así, con mayúsculas, que realmente genere polos de desarrollo alternativos, que los jóvenes tengan ganas de salir a las regiones, de quedarse en ellas….
Y los que debemos pagar más por el combustible y el transporte y todo…. Seamos los que vivimos en Santiago.
Hay estudios comparativos que demuestran, que en las capitales de los países desarrollados o en desarrollo, siempre es más caro vivir que en el resto del país, lo curioso es que eso no ocurre en Chile.

Tarea pendiente, que se deberá asumir con seriedad por este y los gobiernos que vengan, o la fuerza de los hechos será el ejemplo de Punta Arenas y otras zonas afectadas por el sombrero centralista del aparato administrativo.